lunes, 27 de septiembre de 2010

¡¡ LOS AFROCHILENOS DEBEMOS SER CONSIDERADOS EN EL CENSO DEL 2012 !!







El día Jueves 22 de Septiembre, el Sr.Presidente de la República, manifestó ante la Asamblea de las Naciones Unidas : "estamos orgullosos de ser una Nación multicultural". Esta afirmación de nuestro Mandatario nos llena de esperanza, porque confirma ante el mundo el compromiso que adquiriera en su Programa de Gobierno, el cual dice: "Reconoceremos, incentivaremos y protegeremos la diversidad cultural de nuestro país, potenciando la participación de los distintos grupos que conforman la nación y fomentando las expresiónes de sus prácticas culturales" (Nº 157).

Esperamos por tanto, que el Supremo Gobierno se comprometa a apoyar las iniciativas que son nuestros objetivos fundamentales: La Inclusión de la "variable afrodescendiente" en el Censo del 2012, y la urgencia al proyecto de Ley que se encuentra en el Congreso Nacional, desde Agosto del año 2009, que reconoce al "Pueblo Afrodescendiente Chileno"

Confiamos por tanto, que tanto las autoridades nacionales como locales, nos den su apoyo con el objeto de ver cristalizados estos anhelos, y para que el Estado Chileno de cumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos, especialmente en la "Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia, y las formas conexas de Intolerancia"realizada en Durban, Sudáfrica, 2001, y en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile el Año 2009.

ALIANZA DE ORGANIZACIONES AFRODESCENDIENTES.

viernes, 24 de septiembre de 2010

ENTREVISTA A MARTA SALGADO, PRESIDENTA DE LA ALIANZA AFRO

CENSO AFRO

¿POR QUE LA ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL "ORO NEGRO" SE HA INTEGRADO A LA ALIANZA AFRO?

Nuestra Organización estimó conveniente integrar esta Agrupación, con el objetivo de unir las fuerzas de los Afrodescendientes, a fin de luchar por los dos objetivos fundamentales que hemos venido colocando desde hace tiempo en la agenda pública: Uno, es el reconocimiento legal de la existencia de la etnia afrodescendiente chilena, y el segundo, es que seamos contados en el Censo de Población del 2012, como “variable afrodescendiente”. Esta es la meta fundamental de esta unión, junto con las acciones que conduzcan a ella. De todas formas, cada agrupación continúa con sus labores y trabajo interno


PRESENTACION DE MOCION EN EL CONGRESO




¿QUE TAREAS HA REALIZADO LA ONG" ORO NEGRO” EN EL ULTIMO TIEMPO?

Como dije anteriormente, estamos trabajando como integrantes de la Alianza, en las actividades que conduzcan al logro de los objetivos fundamentales. De esta forma, en el año 2009, participamos en la Prueba de Caracterización o Prueba Piloto, llamada comúnmente “Censo Afro”, la que contó con el apoyo del Gobierno Regional y la presencia de numerosos observadores nacionales e Internacionales y de Organismos que tienen relación con este problema. En esa prueba se logró entrevistar a un significativo número de ariqueños de esta etnia. Esta prueba se encuentra hoy en poder del PNUD con el propósito de efectuar su sistematización.

Por otra parte, en Junio del presente año, se ha conseguido que la Municipalidad de Arica, instale la Oficina de Desarrollo de los Afrodescendientes, con la aprobación del Concejo Municipal, dependiente de la Dideco; esta creación corresponde a una acción afirmativa realizada por la Alianza Afro en Febrero del año 2009 ocasión en la que se presentó al Concejo Municipal la necesidad de contar con una oficina que respaldara en la Región a los ciudadanos afrodescendientes.

En Agosto del año pasado, presentamos en el Congreso Nacional, la moción de Ley que reconoce al Pueblo Afrodescendiente, la cual fue patrocinada en esa oportunidad, por los entonces diputados, Sra.Ximena Valcarce, Sr. .Antonio Leal, y Sr.Fulvio Rossi. Esta moción aún continúa en la Cámara de Diputados. En el presente, hemos contado con el decidido y activo apoyo del Diputado Orlando Vargas P, quien obtuvo que los dirigentes fueran recibidos por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados presidida por don Hugo Gutiérrez, quien también apoya esta legitima aspiración de los Afrodescendientes Chilenos, junto con el Senador Fulvio Rossi. En cuanto al resto de nuestra representación parlamentaria, hemos sido recibidos por el Secretario del Senador Orpis.



ENTREVISTAS CON PARLAMENTARIOS

EN LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS



¿Y QUE ACCIONES HAN TOMADO PARA CONTACTAR A LAS AUTORIDADES REGIONALES?

Por supuesto que esta ha sido una de nuestras principales tareas. Desde la instalación de las nuevas autoridades, hemos sido recibidos por el señor Intendente, el Sr. Gobernador, diversos Seremis, especialmente Mideplan y Cultura, A la Intendencia Regional, hemos entregado un Plan de Acción para la realización en el 2011, del Año Internacional de los Afrodescendientes, el cual expusimos ante el Gobierno Regional en pleno, en sesión que tuvieron la gentileza de recibirnos.

A nivel central hemos contactado a diversas Organizaciones, como Participa, organismos de gobierno, como el INE, Organismos internacionales, como Programas de Naciones Unidas, CEPAL, CELADE, UNESCO, UNIFEM, ACNUR, etc.



AUDIENCIA DEL GOBIERNO REGIONAL


HABLABAMOS ANTERIORMENTE DEL “CENSO AFRO” ¿HA DADO ESTE ALGUN RESULTADO?

Hay que comprender que nuestras Organizaciones carecen de los recursos necesarios para hacer esta tarea con los medios propios, de manera que debemos contar con la importante asistencia y ayuda de Organismos especializados. En tal sentido, el apoyo principal es el del PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), el que se encuentra trabajando en esto, como asimismo la Corporación PARTICIPA ha prestado un muy importante apoyo en esta labor. El dirigente de la Alianza Cristian Báez, ha estado encargado de esta tarea con los Organismos señalados. Sin perjuicio de lo anterior, podemos indicar en líneas generales que el universo de personas entrevistadas es de alrededor de 1.300, reconociéndose un 60% de los jefes de hogar como "afrodescendientes" seguido de “moreno de azapa” con un 15%. Estas cifras son provisorias, las exactas las dará el trabajo que ejecuta el PNUD.


LOS AFRODESCENDIENTES NO SON “PUEBLO ORIGINARIO” ¿POR QUE ENTONCES DEBERIAN SER RECONOCIDOS?

Es verdad que si nos atenemos literalmente a ese concepto, los Afrodescendientes no somos “Pueblo Originario”, entendiendo en este sentido a las etnias precolombinas.

Pero no es menos cierto, que los afros no vinieron a las Américas en general, y a Chile en particular, como inmigrantes voluntarios, ni en viaje de placer ni de aventura .En la Trata de Esclavos, que se pretende generalmente esconder, estuvieron involucradas Instituciones que son o fueron parte de la Cultura Occidental, como las Monarquías Española, inglesa y Portuguesa y la Iglesia Católica, y constituyó un verdadero Genocidio. Creemos por tanto, que lo menos que se puede hacer en la actualidad, es el reconocimiento legal de la etnia.

Hablando de nuestro país, los documentos que se quieran consultar, indican con claridad que, al iniciarse la República, existían no menos de un 7% de Afrodescendientes en Chile, como podemos ver en el Censo de 1813. Es decir, los afrodescendientes constituyeron, junto con los indígenas, los mestizos y los criollos, la base de la República.

Por tanto, es un reconocimiento a nuestros ancestros, forzadamente traídos a estas tierras, como “piezas de ébano” ya sea los de esta Región, llegados cuando era Virreinato del Perú, como los introducidos a Chile, por el puerto de Valparaíso, o a través de la ruta cordillerana., relevando con estas incidencias nuestra cultura, tradiciones y costumbres.

Ha llegado el momento que se reescriba nuestra Historia, en la que se quiere destacar como único componente importante el aporte “blanco” europeo, y se entienda nuestra multiculturalidad, nuestra diversidad, a través del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y etnias, a fin de avanzar hacia el desarrollo para todos, asumiendo la realidad.

En este sentido, estamos muy esperanzados en las palabras pronunciadas por el Sr. .Presidente de la República, en su reciente discurso ante las Naciones Unidas, donde manifiesta su voluntad de reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios, respetando su cultura y su tradición.


HEMOS CONVERSADO DE ESTE TEMA DEL RECONOCIMIENTO QUE ES MUY INTERESANTE, PERO TAMBIEN QUISIERAMOS SABER QUE OTRAS ACTIVIDADES EFECTUA LA ONG ORO NEGRO.


PRESENTACION EN FIESTAS PATRIAS


Bueno, como es ampliamente conocido en la ciudad, tanto a nivel de autoridades como de la comunidad, la ONG ORO NEGRO, es la primera Organización en Chile en poner en el discurso público, la existencia de AFRODESCENDIENTES CHILENOS. En este sentido, nosotros no solamente transitamos por el áspero camino del reconocimiento político, sino también tenemos y damos un amplio espacio a la difusión de la cultura y las tradiciones. Es así, como nuestra Organización, como es de público conocimiento, realiza diversas actividades relacionadas especialmente con la danza. A través de la muy conocida “COMPARSA DE LA ONG ORO NEGRO” llevamos a la ciudadanía nuestra alegría para darnos a conocer, sensibilizar a la población y compartir las tradiciones. Y es importante señalar que todo lo hacemos con el esfuerzo y entusiasmo de nuestros integrantes, nunca hemos contado con apoyo alguno de organismos culturales.

En el año, realizamos presentaciones, siendo la primera y más fundamental para la recuperación del patrimonio inmaterial, la celebración de la PASCUA DE NEGROS, donde compartimos con la comunidad esta tradición, que se ha posicionado en la ciudad. Asimismo, estamos presentes en los Carnavales. Celebramos igualmente el Aniversario de la Organización, con una Gala cultural, y colaboramos en muchas otras actividades, como presentaciones en colegios, universidades, parvularios, juntas vecinales, en fin, las actividades grandes o pequeñas son muchas. También realizamos charlas, talleres, manualidades, todo como medio de estar presentes en la comunidad ariqueña.

Quiero destacar en esta ocasión, un evento muy importante para nosotros: La participación en la celebración de las Fiestas Patrias. En el año pasado, obtuvimos que la Guarnición de Arica nos invitara a este evento, y este año, hemos vuelto a ser convocados, como INVITADOS OFICIALES. Este es otro de los logros pioneros de la ONG ORO NEGRO. Por Primera vez en Chile, el pueblo afrodescendiente ha marcado su presencia en unas efemérides tan significativas y tan importantes para nuestro reconocimiento. Aprovecho la oportunidad para agradecer primero que todo al Ejército de Chile su invitación para participar en la Parada Militar del Bicentenario y las numerosas felicitaciones que hemos recibido, por nuestra participación en el acto patriótico, donde concurrimos correctamente presentados, como corresponde a una ceremonia de esta envergadura.

PARA TERMINAR, QUISIERAMOS UN MENSAJE PARA LA COMUNIDAD

En primer lugar un mensaje para la comunidad afrodescendiente, tanto para quienes participan de las Organizaciones, como de los que no lo hacen, pero se reconocen como tales: que apoyen y difundan en la medida que les sea posible, la imperiosa necesidad de que el Estado reconozca a la etnia y nos incluya en el Censo del 2012, para no tener que esperar diez años más. Y que más allá de los legítimos intereses de los grupos, juntemos fuerzas para conseguir este objetivo, con nuestra activa demostración. Y a la ciudadanía en general, que comprenda que, los afrodescendientes, somos ciudadanos chilenos como todos, y debemos contar en las disposiciones legales. Y también al igual que otras etnias, reclamamos el apoyo de quienes desean ver un Chile integrado y multicultural, camino al futuro.

jueves, 16 de septiembre de 2010

JOSE ROMERO, AFRODESCENDIENTE HEROE DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE






Corría el año 1807, y en la ciudad de Santiago se presentaba al “Regimiento de Infantes de Pardos” un joven, más bien dicho un niño, de 13 años, deseoso de sentar plaza en esa institución militar. Su deseo era ser tambor, seguramente llevado del infantil entusiasmo por la sonoridad del instrumento.

Se trataba de un muchacho “mulato” o “pardo” como se le llamaba en esos tiempos a quienes eran mezclas de personas blancas con gente de procedencia africana. Su origen era bien conocido, hijo de un eminente personaje de la época, blanco y de la aristocracia criolla y de una mujer negra, sirvienta en la casa patronal. El padre tenía cariño por su hijo, pero llevado de las convenciones de la época, jamás le hubiera pasado por la mente el reconocerlo y darle su apellido. Pero sí se preocupó de darle una educación aceptable y que se dedicara a la carrera de las armas.

El “Regimiento de Infantes de Pardos” había sido creado por el Gobernador Agustín de Jáuregui en el año 1777, para apoyar la labor del ejército regular, cuando este se ausentaba de la ciudad, y también para ejercer labores de vigilancia y policía. Tenía también este Regimiento el honroso honor de recibir las autoridades y dar brillo y lustre con sus presentaciones a las Fiestas Religiosas tan características de la época. Los Oficiales del Regimiento de Pardos eran personas destacadas de la aristocracia santiaguina, o grandes personajes del comercio, todos conocidos y adinerados, que con sus propios recursos financiaban a la Institución La tropa la constituía el elemento llamado “mulato” de Santiago.

Allí hizo sus primeras armas el joven José Romero. Se destacó por ser siempre una persona de buen comportamiento, excelente compañero, subordinado disciplinado y dedicado al servicio. De ese Regimiento pasó Romero, al “Batallón Infantes de la Patria”, donde le sorprendió la efervescencia de la Primera Junta de Gobierno, y posteriormente toda la inquietud de una época que se sacudía de la tradición histórica y se rebelaba dando nacimiento al sentimiento patriótico y de independencia. Así fue como se puso a las órdenes del General José Miguel Carrera en su lucha decidida en contra de la Monarquía española, la que dejaba atrás el servilismo de muchos criollos chilenos que solamente querían autonomía, siempre bajo el Rey de España.

En 1813, sale bajo las órdenes de Carrera, a la lucha contra el español General Pareja, que cuenta con numerosas tropas y el apoyo de los habitantes de Chiloé, a los que les ha prometido una campaña rápida y un buen botín de guerra para que se enrolaran en su bando. Años mas tarde Romero dijo del General Carrera:”nos entusiasmaba con el fuego de su palabra y con su energía de capitán””

El bautismo de fuego le llega a Romero en el Combate de San Carlos, el día 15 de Mayo. Allí se comportó con bravura, “mirando con serenidad el peligro” según las palabras de Carrera. Tras esa primera acción, vinieron muchas más: el sitio de Talcahuano, la captura de la fragata española Santo Domingo de Guzmán, donde fue el primero en abordarla; Se distingue después en el Sitio de Chillán, con un arrojo increíble al penetrar en la ciudad con siete soldados. Más adelante pelea en el Combate de El Roble.

En 1814, la Junta de Gobierno crea el “Regimiento Ingenuos de la Patria” con la expresa idea de atraer a afros esclavizados, con la promesa de hacerlos libres si combaten al lado patriota. En esa actividad es comisionado Romero aunque esa labor fracasa, debido a que los amos escondían a sus esclavos.

Vuelve a su Regimiento de Infantes y participa en el llamado “Desastre de Rancagua “donde es hecho prisionero pero se le concede la libertad afianzado por conocidos comerciantes españoles que lo conocían y lo apreciaban.

Después de la Batalla de Chacabuco, Romero se reintegra al Ejército Patriota, con el grado de Teniente Segundo. Participa en la recuperación de Concepción y asciende a Teniente Primero. Después viene el combate decisivo: Maipú. En ese encuentro entre realistas y patriotas participa activamente el Batallón “Infantes de la Patria” formado por artesanos y domésticos negros y mulatos de la ciudad de Santiago. El historiador Vicuña Mackenna se refiere a este Batallón con las siguientes palabras:”Este Batallón….se cubrió de gloria con aquella maniobra salvadora” en relación a la actuación de los Infantes en el ataque.






Romero se había transformado en un héroe. El Gobierno por su destacada actuación, le otorgó la

“Medalla de Maipo”.

En 1830, llega a la cúspide de su carrera militar. Es nombrado Sargento Mayor graduado, con lo cual pasa a formar parte de los Oficiales del Ejército de Chile .En su pecho figuran las condecoraciones por la Batalla de Maipú, el combate de Curapalihue, y la defensa de Rancagua.

En 1832, Romero es nombrado Oficial de Sala de la Cámara de Diputados, equivalente a lo que es actualmente un Edecán, cargo que desempeñó hasta poco antes de su muerte.

Se distinguió Romero en su vida civil, por la activa intervención a favor de las personas desposeídas, las que sufrían alguna injusticia o abuso. Aprovechando sus numerosos contactos y relaciones, intercedía, rogaba y abogaba por mucha gente que le hacía llegar sus problemas. Obreros y Artesanos le llamaron por su obra benéfica “Padre del Pueblo” Transcurrió el resto de su vida haciendo el bien, visitando hospitales, ayudando a los desposeídos, sin abandonar el buen humor y la picardía que lo caracterizaba. A los sesenta y cuatro años fallece Romero, y sus funerales constituyeron una manifestación del aprecio que por el sentían, tanto poderosos como pobres.

Así fue la vida de José Romero, afrodescendiente Chileno, héroe de la Independencia y gran intercesor de los desvalidos y pobres. Un ejemplo que debe enorgullecer a los afrodescendientes Chilenos.

domingo, 12 de septiembre de 2010

ORIGENES DE LA CUECA





Como todos sabemos, la Cueca es nuestro Baile Nacional. Aunque se baila desde los albores de nuestra Patria, solamente en 1979, por el Decreto Ley 23 de 18 de septiembre de 1979, se la declaró oficialmente como tal.

El origen de la cueca es incierto. Muchas líneas se han escrito por distinguidos musicólogos, historiadores y recopiladores acerca del nacimiento de nuestro baile. Se han aducido sinnúmeros de argumentos, datos históricos y similitudes para justificar su procedencia. Para algunos es un baile de origen español con mezcla de criollo; para otros es claramente de influencia afro, y hay algunos que sostienen que viene de antiguos bailes árabes, moros o moriscos.

Benjamín Vicuña Mackenna, el ilustre historiador y político chileno, escribió en su oportunidad que la Cueca estaba basada en el antiguo baile africano “el lariate” el cual habrían introducido en el país los esclavizados africanos durante su tránsito hacia el Perú .y que habría sido observado y descrito por el viajero francés Julián Mellet. Hay algunos viajeros que mencionan un popular baile de la Colonia, el “guachambé” que bailaban de preferencia las clases populares, como otro de los ancestros de la cueca. No faltan quienes sostienen que la Cueca está inspirada en los bailes árabes sobre todo por el uso del pandero, como en el “canto a la daira”

Sin embargo, la teoría más aceptada es que la cueca tiene su origen en la danza peruana llamada Zamacueca, muy en boga en Lima por los años de la Independencia americana. El cronista y músico contemporáneo de la Independencia, José Zapiola, escribió en sus “Recuerdos de treinta años”: que al salir hacia Argentina en 1824, no se conocía la zamacueca en Chile, y que al regresar en 1825 se encontró con “esta novedad” y agrega: “Desde entonces Lima nos proveía de sus innumerables y variadas zamacuecas”



La Zamacueca se origina en Lima, como un baile proveniente de la mezcla de diversas fuentes, siendo la más característica la afro, constituyendo un baile de pareja suelta, en la cual se usa el pañuelo que se agita alborotadamente y movimientos pélvicos característicos.. También se le conoció como “Canto de Jarana”.

Hay posteriormente al parecer una transformación no bien estudiada, al llegar a Chile esta danza. Se bailaba de preferencia en las Chinganas, que eran lugares abiertos dedicados especialmente a las clases populares que no tenían acceso a los distinguidos salones de baile de la época. En estos locales, que muchas veces no eran sino unas armazones cubiertas con ramas, se danzaban los “baile e¨ tierra”, nombre que se les daba para diferenciarlos de los bailados en los lugares refinados, donde se practicaba la mazurca, la contradanza y el minué .La característica principal de la chingana, además de ser armada en cualquier parte, lo constituía el hecho que era un lugar de Baile Público. Las chinganas se hicieron en todo el territorio nacional, como el gran espacio de diversión de la población, donde se mezclaban las clases sociales.,

El argentino Domingo Faustino Sarmiento que más tarde fue presidente de su país, señalaba que la cueca era el punto de contacto de todas las capas de la población “baila el pobre como el rico; la dama como la fregona; el roto como el caballero” indicando que la única diferencia era el modo de hacerlo .El investigador Ignacio Domeyko, por el 1830, dice que “la bailan aquí todas las clases sociales”

Uno de los impulsos mas notables para la extensión y difusión de la cueca fue el dado por el trío de tres insignes cantoras de la época, las hermanas afrodescendientes, Tránsito, Tadea y Carmen Pinilla, originarias de la ciudad de Petorca, y conocidas por tanto con el nombre de “Las Petorquinas” Fueron ellas discípulas de una mulata llegada del Perú, denominada “La Monona” en lo que se considera como una verdadera escuela de canto y baile de la cueca. Su primera presentación fue en 1824, en los lugares de esparcimiento de la capital, principalmente en las chinganas. El citado Zapiola señala que las Petorquinas hicieron una verdadera revolución en el arte del baile., consideradas por otros como “estrellas de su profesión” Las Petorquinas pasaron de las chinganas al teatro, e incluso a la ópera como el más señalado éxito de su carrera. Durante treinta años se pasearon por los escenarios del país, diseminando la cueca por todo el territorio. Vicuña Mackenna señala que las Petorquinas impulsaron “una nueva forma” de la danza, por los que algunos piensan que afectó el desarrollo coreográfico de la zamacueca.

Esta danza modificada, pasó de Chile a Argentina, a Bolivia y de vuelta al Perú, donde se le conoció durante largos años como “La Chilena”. Incluso llegó a lugares lejanos como México donde aún se la baila con ese nombre en los Estados de Guerrero y Oaxaca. Fue en el Perú donde a la “Chilena” se le cambió el nombre por “Marinera” a raíz del conflicto de la Guerra del Pacífico, el que le fue dado por don Abelardo Guerrero.



Como decíamos al principio, las corrientes sobre el origen de la zamacueca, y por ende de su derivada la Cueca Chilena, se dividen principalmente en hispanas y las africanistas. La hispanista asegura que la zamacueca se derivó de los bailes españoles de salón, como el Minué, Cuadrilla y Rigodón. También con la influencia del Fandango Por el contrario los africanistas sostienen que la zamacueca es afro peruana, puesto que fueron afrodescendientes sus principales danzantes, y que su nombre derivaría de “Zamba” y “Clueca”.El conocido músico Nicomedes Santa Cruz, dice que el nombre proviene de “Samba” y “Cuque” de un dialecto africano que significaría un saludo para empezar a bailar.

Como sea, parece incuestionable que en la Cueca chilena ha existido influencia notable de las danzas afro, si se admite que es derivada de la zamacueca, aunque también ha recibido otros aportes que la han hecho muy propia de nuestro país. Y esta danza también casi bicentenaria nos ha acompañado a lo largo de la historia, con diversas variantes e intérpretes desde los más tradicionales a las propuestas modernas, pasando por diversos estilos e interpretaciones.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

RECONOCIMIENTO LEGAL DE LOS AFRODESCENDIENTES CHILENOS




RECONOCIMIENTO LEGAL DEL PUEBLO AFRODESCENDIENTE




Una tenaz lucha han emprendido las Organizaciones agrupadas en la Alianza Afro, para obtener que el Estado Chileno, instituya el reconocimiento legal al pueblo Afrodescendiente de Chile, a través de una Ley especial que considere la existencia de los afrochilenos, hasta ahora muy invisibilizados en el país.

Con fecha 13 de Agosto del año 2009, se presentó en el Congreso Nacional la moción de Ley elaborada por el ex diputado Sr. Antonio Leal, y que contó además con el patrocinio de los diputados en ejercicio en esa fecha, Sr.Fulvio Rossi y Sra.Ximena Valcarce.

Desde esa fecha, permanece en la Cámara de Diputados en primer trámite constitucional, sin que haya tenido un avance significativo tras el objetivo que se persigue. La Alianza Afrodescendiente ha solicitado el apoyo para esta iniciativa a los Senadores de la Región de Arica y Tarapacá y a los Diputados de la Región de Arica Parinacota. Hasta la fecha se ha obtenido el apoyo decidido y entusiasta del Sr. Orlando Vargas P., quien gestionó que representantes de la Alianza fueran recibidos por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, la cual debe informar acerca del Proyecto. También se ha contado con el apoyo del Senador Fulvio Rossi, el cual ha estado presente en las reuniones efectuadas para este objeto. Se pidió audiencia al Senador Sr.Jaime Orpis, quien la derivó a su secretario, sin que hasta ahora se pueda conversar con el Sr. .Parlamentario. Al diputado Sr. Nino Baltolú se entregó en su Oficina, la carta pidiendo audiencia, hasta la fecha no ha acusado recibo. Se ha tomado contacto, igualmente con parlamentarios de otras regiones, entre las cuales se cuenta la Sra. Carolina Goic, quien comprometió su apoyo.

La moción de Ley que elaboró el ex Diputado Sr. Leal, abunda en pormenores históricos y legales que justifican plenamente la necesidad que el Estado Chileno reconozca a la etnia Afrodescendiente. Para ello, cita a conocidos historiadores y otros profesionales, como la Doctora Sra. Paulina Barrenechea, investigadora en estudios afro latinoamericanos y afrochilenos, el Sr. .Alfredo Wormald Cruz, académico que fue de la Universidad de Tarapacá, quien escribió extensamente sobre Arica, además de mencionar documentos históricos sobre la existencia de la etnia en Chile desde el tiempo de la Colonia, y el caso especial de los afrodescendientes ariqueños. Igualmente se refiere al Documento de Durban, emitido tras la Conferencia internacional realizada en Sudáfrica, el año 2001.Refiere además, la existencia de la primera Organización de Afrodescendientes creada en Chile, la O.N:G “Oro Negro” y las Agrupaciones “Lumbanga” y “Arica Negro”.

Tras hacer una extensa y pormenorizada historia de la etnia, la Moción presenta el Proyecto de Ley que dice textualmente:


PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- El Estado de Chile reconoce la existencia de la etnia afrodescendiente que habita su territorio y el derecho de sus comunidades e integrantes a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad, instituciones y tradiciones sociales y culturales.

Artículo 2.- El Estado reconoce, valora y respeta la cultura afrochilena, que comprende normas de convivencia, costumbres, tradiciones, formas de trabajo, religión, conocimiento, técnicas, instituciones, expresiones artísticas y valores que los distinguen de la cultura global.

El Estado tiene el deber de proteger esta cultura que forma parte del patrimonio de la diversidad del país.

Artículo 3.- Para los efectos de la presente ley se entiende por individuos pertenecientes a la etnia afrodescendiente a las personas que presentan características raciales específicas propias de su origen y/o se auto reconozcan en esta calidad.

Artículo 4.- Los censos de población nacional deberán incluir la variable afrodescendiente dentro de los grupos étnicos.

Artículo 5.- El Estado deberá establecer, en el sistema educativo nacional, una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia y cultura de los afrodescendientes y promover sus expresiones artísticas y culturales.

Artículo 6.- Los órganos de la administración del Estado deberán oír la opinión de las agrupaciones u organizaciones afrodescendientes cuando decidan sobre planes, programas y proyectos sociales o culturales que tengan injerencia o relación directa con cuestiones que les afecten.

Junto con buscar el merecido reconocimiento legal de los Afrodescendientes, la Alianza Afro ha sistemáticamente insistido que en el Censo del 2012, se considere la “Variable Afrodescendiente”, tal como se considera a otras etnias, como Mapuches, Aymaras, quechuas, .Collas, Diaguitas, Rapa Nui, Atacameños, Alacalufe y Yámanas. Esta petición ha encontrado escollos considerables de parte de funcionarios medios que no están muy inclinados a considerar la petición, por lo que es MUY IMPORTANTE que los afrodescendientes se movilicen con las autoridades para exigir este significativo logro.

En estos días, dirigentes de la Alianza están gestionando activamente con las diversas autoridades los pasos a seguir con el objeto de agilizar el trámite del Proyecto de Ley, y obtener de los organismos correspondientes la inclusión de la variable afrodescendiente en el Censo Nacional del 2012.

lunes, 6 de septiembre de 2010

INDEPENDENCIA DEL BRASIL



El 7 de septiembre de 1822, hace 188 años, se produjo en Brasil el famoso “Grito de Ipiranga”, (La Independencia o la muerte) pronunciado por el Regente del Imperio Pedro, hijo del Rey de Portugal Juan VI, quien había abandonado el país con su fastuosa corte. Los hechos que se produjeron a raíz de aquel famoso grito, fueron rápidos. En Octubre Pedro fue proclamado emperador y coronado el 1 de Diciembre como Don Pedro I. En 1823, la Independencia ya se había consolidado completamente.

Al abdicar Don Pedro I, en 1831, se establece una regencia hasta la mayoría de edad del sucesor, quien es coronado con el nombre de Pedro II. Este gobernante impulsó el avance del país a través de la industrialización, pero entró en pugna con los sectores más conservadores, especialmente la oligarquía rural, a la cual afectó la abolición de la esclavitud en 1888. Don Pedro II fue depuesto por un pronunciamiento militar en 1889, terminando así el Imperio del Brasil y dando paso a la República

Desde esa fecha, el Brasil ha transitado por una difícil senda, alternando períodos democráticos con dictaduras, siendo la mas larga la iniciada por el Golpe militar de 1964, que finaliza en 1984, como consecuencia de masivas manifestaciones populares. Tancredo Neves es el primer presidente en la vuelta a la democracia, sistema que hasta hoy se mantiene siendo Presidente Luís Ignacio Lula Da Silva.

El Brasil ha llegado a ser una inmensa potencia a nivel latinoamericano y uno de los países más importantes en el escenario mundial. Dotado de un extenso territorio (más de 8.514.000 km2) y una población de alrededor de 193.000.000 de habitantes, ocupa el 5º puesto en el mundo tanto en superficie como población. Su economía es la mayor de Latinoamérica, la segunda de toda América, y la octava a nivel de todos los países del mundo.

El Brasil cuenta con una altísima proporción de Afrodescendientes, alrededor del 49,5% de su población, equivalente a la de origen europeo. También ha sido receptor de una fuerte corriente migratoria, especialmente italianos y japoneses.

La herencia Afrodescendiente en Brasil es notoria en toda su cultura: en la música, en las festividades de carnaval, y en los cultos religiosos, como el Candomblé, la Umbanda, el Babacué, el Batuque, la Macumba, entre muchos otros. El “terreiro” es el nombre que recibe el lugar o templo donde se desarrolla el culto afro brasileño. Otra expresión cultural bien conocida es la Capoeira, arte marcial y acrobático ligado a la música.

En la música muchos son también los ritmos afros, los más conocidos en Chile son la samba, el axé y la lambada. Instrumentos típicos para el acompañamiento son varios, como Tambor, Agogó y Xequeré, entre otros.

Demás está hablar de los famosos deportistas afro brasileños, especialmente futbolistas, tan conocidos a nivel mundial, desde el mítico Pelé hasta los jugadores actuales, todos sobresalientes. También se destacan muchos artistas, se puede mencionar a Alexandre Pires y Milton Nascimento, de una larga lista de destacados compositores e intérpretes. Escritores como Machado de Assis o Barreto Lima, escultores como el famoso “Aleijadinho” Antonio Francisco Lisboa, la lista de notorios afro brasileros representa un factor importante en la cultura del país.

Brasil celebra el 188 aniversario de su Independencia del Portugal en camino de convertirse en potencial mundial, por sus riquezas, población e influencia.

sábado, 4 de septiembre de 2010

¿ NUNCA HUBO NEGROS EN CHILE ?


Muchas personas creen de buena fe, que en Chile nunca han existido afrodescendientes o “negros”. Parte de esa creencia proviene del hecho que ni en las escuelas ni en los medios se hace referencia a la Historia de Chile Colonial, y se prefiere eludir el tema con estereotipos tales como “En Chile no se aclimataron los negros por el clima”, u otros semejantes.

La realidad histórica nos muestra un cuadro bastante distinto sin embargo. Y para certificar ese hecho, están los censos practicados en la época colonial y en los albores de nuestra Independencia. El Gobierno de Agustín de Jáuregui, en 1778, realizó un empadronamiento del territorio nacional, desde Atacama hasta el río Maule, incluyendo la Región de Cuyo, el cual arrojó un total de la población ascendiente a unas 260.000 personas, de los cuales un 9,8% eran “negros”.En 1812, el Obispado de Concepción hace un empadronamiento de la población de Maule al Sur, sin incluir a los indígenas no bautizados,- cifra que se estimó en 80.000 personas, - ni a los habitantes de Chiloé, el cual arrojó una cantidad para “mestizos, negros y mulatos” de un 3,7%.

Por último, en 1813, la Junta de Gobierno del naciente Chile, ordena a don Juan Egaña confeccionar un minucioso censo que abarcó desde la Provincia de Copiapó por el Norte, hasta Talca, por el Sur, y en el cual no se consideró a Santiago. En ese empadronamiento, que no incluía tampoco a Concepción ni a Chiloé, se encuestó a una población aproximada de 303.000 personas, de las cuales eran consideradas “mulatos y negros” la suma de unos 23.000 habitantes. Y es curioso señalar que en la clasificación de “profesiones” eran clasificados como “esclavos” solamente a unas 3.700 personas, sin indicar si ellos eran solamente “negros” o incluía a indígenas.

Es curiosa la clasificación que este Censo define para empadronar a los habitantes. En ella no se habla de “Chilenos”, sino que empadrona a los habitantes en “Origen y Castas”, las cuales son las siguientes: Españoles Americanos; españoles Europeos; españoles Canarios, asiáticos y africanos; Europeos Extranjeros. Las Castas comprenden a Indios; Mestizos; Mulatos y Negros. Si se analizan las cifras, se puede ver con claridad que una proporción del 7% de la población censada correspondía a las “castas” mulatos y negros, siendo la primera de ellas, la más abundante.

El 40% de la población empadronada se concentra en las Provincias de Rancagua, Colchagua y Curicó, (alrededor de 127.000 personas) que son las que dan origen al Chile tradicional, y donde se concentraba la mayoría de las propiedades agrícolas y la población terrateniente. En ellas la cifra de afrodescendientes asciende a unas 8.117 personas, bordeando asimismo el 7% del total.

Un dato de este Censo, es muy importante de resaltar: se trata de la población afrodescendiente de la Provincia de La Serena, que es absolutamente diferente al promedio nacional, ascendiendo a un 18% de las personas censadas. Particularmente los afrodescendientes se concentran en los entonces distritos de Talca y especialmente en Barraza, donde alcanzan al 40% del total.

Son datos que tienen un significado especial para desmitificar la creencia generalizada que en el origen de nuestro país no hubo aporte de los afrodescendientes. La historia de los Censos se encarga de rectificar esta idea y de poner las cosas en su lugar.

jueves, 2 de septiembre de 2010

CUANDO ARICA TUVO DOS ALCALDES NEGROS


Corría el año 1619 en el Corregimiento de Arica, y se encontraban vacantes dos cargos para Alcaldes de la ciudad. Estos puestos no eran como los actuales, sino que más bien se encargaban los nombrados de administrar justicia. Y también eran de mucho honor, tanto que los recurrentes debían dirigirse a estas personas a cabeza descubierta, es decir, quitándose el sombrero.

El Alguacil Mayor de la ciudad, hombre de mucho dinero e influencias, tenía gran interés en colocar en dichos cargos a miembros de su familia, como ya lo había hecho en otros puestos, lo que producía el natural enojo de muchos vecinos de la villa. Se dirigió este hombre al Corregidor, - quien tampoco le tenía muy buena voluntad, - para solicitar el apoyo a sus protegidos, recibiendo de este una negativa rotunda, diciéndole incluso que prefería nombrar a dos negros antes que acceder a lo requerido por el Alguacil.

Dicho y hecho, llegado el día de la elección, a pesar de todas las maquinaciones del Alguacil, el Corregidor se las arregló para obtener que el Cabildo nombrara a dos vecinos “negros”. Había en la época alrededor de unos mil afrodescendientes esclavizados en la zona, más una centena de personas libres., quienes dedicados con esfuerzo al comercio y otras labores, se habían ganado el respeto de los habitantes. . Entre ellos se contaba uno de apellido Anzúres, y un compadre de éste, cuyo nombre las crónicas no cuentan. Fueron ambos favorecidos con el nombramiento del Cabildo, y asumieron su cargo, y dice la tradición que lo ejercieron con toda rectitud y sabiduría.

Sin embargo, el Alguacil Mayor, despechado por la derrota sufrida y descontento por no poder colocar a sus parientes, emprendió el largo viaje a la capital del Virreinato, la ciudad de Lima, para llevar su queja ante el propio Virrey. Seis meses después, volvió a la ciudad, - no eran los tiempos de viaje muy cortos en aquella época,- y orgulloso exhibió ante las autoridades un pliego firmado por Don Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache, conde de Mayalde, Virrey del Perú, - a quien la historia trata de sumamente corrupto,- en el cual se ordenaba perentoriamente que el Cabildo se abstuviera de nombrar en lo sucesivo a esas autoridades, y ordenando “se les quitara la vara” a los elegidos, Anzúres y su compadre.

Así finalizó el breve tiempo en que dos afrodescendientes fueron Alcaldes de Arica, en plena Colonia, cargos que desempeñaron a total satisfacción de los vecinos, aunque pudo más el valimiento y dinero del Alguacil Mayor. Como sucede muchas a través de la historia.

LA COMPARSA ORO NEGRO







Como un medio de proyectar la cultura afro por una parte, y de dar a conocer de manera más efectiva la existencia de la etnia, por otra, la O.N.G. postuló a un proyecto Fondart en el año 2002, con el cual adquirió los primeros instrumentos y fundó la COMPARSA DE ORO NEGRO. Al comienzo el grupo era pequeño, y se bailaba con bombos y quijadas de burros. La vestimenta consistía para las bailarinas en faldas floreadas, una blusa y un turbante también de color. Los bailarines y músicos llevaban un pantalón blanco de tela tipo osnaburgo, y poleras amarillas. Se bailaba haciendo rondas, al ritmo de “tumbe” y se recreaba este baile dándose de caderazos dentro del círculo de la ronda.

Uno de los primeros eventos fue la nueva celebración de la antigua Festividad de Pascua de Negros. Al principio se hizo el pasacalle por el ex barrio Lumbanga, en la calle Maipú, para después tomar la costumbre de hacerlo en el Paseo 21 de Mayo, como hasta ahora, integrando a la comunidad de Arica a compartir la alegría de ORO NEGRO .La Comparsa alcanzó a participar en el último Carnaval Ginga Ariqueña, donde en una carreta adornada como una alegoría iba una antigua vecina afroadescendiente.. En ese mismo año se integró al nuevo Carnaval Andino “Con la Fuerza del Sol” llevando como Reina a Begonia Vega.

Desde ese año, la Comparsa ha participado en todos los Carnavales en los meses de verano. Siempre se ha presentado como integrante de la Federación Kimsa Suyu, organización que invitó a la ONG, y en la cual ha permanecido, obteniendo un lugar destacado en las premiaciones de la Categoría

La Comparsa destaca especialmente la fiesta que es el emblema del rescate tradicional de la ONG: Pascua de Los Negros, el 6 de Enero de cada año, fecha en la que Oro Negro comparte la alegría y la danza con la comunidad ariqueña, e invita a las otras organizaciones afro a sumarse al Pasacalle, donde se sirve chocolate caliente, golosinas y Pan de Pascua. Esta fiesta que comenzó de manera sencilla se ha ido posicionando en la sociedad, teniendo este año 2010 un gran impacto, siendo cubierta por diversos medios locales e incluso canales de TV de Santiago .Asimismo la Comparsa en su totalidad, toma parte en la Bajada del Carnaval Afro, organizado por la Organización Lumbanga en el mes de Febrero, en la Gala Cultural y artística con motivo del aniversario de la O.N.G., en la Fiesta tradicional de San Juan el 24 de Junio, en el homenaje a las Glorias de Arica el 7 de Junio, y en la Parada Militar del 18 de Septiembre.

El Elenco de Baile de la Comparsa, a su vez, se presenta en diversas actuaciones artísticas, sociales, educativas y culturales donde pueda expresar y marcar la presencia de la Cultura Afroariqueña: Universidades, Colegios e Instituciones. Además apoya las actividades de la O: N: G en su quehacer de difusión, y del reconocimiento legal por el Estado Chileno de la etnia Afrodescendiente.

El pasacalle de la Comparsa se organiza con un Abanderado que la encabeza, los (as) portaestandartes, los bloques de bailarines, niños, jóvenes y adultos, y los músicos que interpretan el “Tumbe Carnaval” o “Tumba Carnaval”, utilizando Bombos, Repiques, Guiros, Cencerros o Campanas, y otros instrumentos similares. En el Carnaval también se incluye la Reina de la Comparsa.

Antiguamente, según la tradición oral, el Baile “Tumba Carnaval” se organizaba en los carnavales formando rondas, con letras burlescas y acompañado con instrumentos como tambores, matracas, quijadas de burros, a veces con guitarra. Alguno cantaba, por ejemplo:: “Por el alto cerro viene don Pascual, con la soga al cuello, queriéndose ahorcar….y el coro respondía “Tumba Carnaval”, mientras hombres y mujeres se daban de caderazos, con el propósito de botar a la pareja, es decir, de “tumbarla”.

La Comparsa se ha posicionado en la Comunidad Ariqueña que la reconoce simplemente como “ORO NEGRO”, Siempre ha participado con este nombre, nunca ha tenido ningún otro. Además se ha destacado en todos los Carnavales y eventos de la ciudad, su pertenencia a la ONG Oro Negro, de la cual forma parte fundamental. Como en todas las organizaciones humanas, por la Comparsa han pasado muchos integrantes. Algunos se han retirado abandonando el baile, para dedicarse a sus labores particulares, o se han trasladado a otra ciudad. Otros, han decidido formar grupos aparte, como Lumbanga y Arica Negro, que hasta hoy permanecen igualmente destacando la herencia afro. Lo relevante del caso, es que, gracias al primer impulso que dio ORO NEGRO, han nacido estas agrupaciones y otros grupos artísticos.

Ha sido la ONG Oro Negro, a través de su Comparsa, la que instaló en la conciencia de la comunidad ariqueña, la existencia de afrodescendientes y dio a conocer sus bailes.

Este próximo año 2011, la Comparsa Oro Negro, como es habitual, festejará la Pascua de los Negros, y participará en el Carnaval con la Fuerza del Sol, llevando la alegría y el ritmo afroariqueño que la caracteriza.

miércoles, 1 de septiembre de 2010


¿QUE ES “ORO NEGRO”?


En el año 2000, cuando en Chile era un lugar común decir que “No había negros”, la Fundación Ideas invitó a varios ariqueños a la Conferencia contra la Discriminación y el Racismo”, que se realizó en Santiago.

Entre ellas, dos hermanas, Sonia y Marta Salgado Henríquez, fueron las que por primera vez alzaron la voz para marcar su presencia. “Entramos negras y salimos afrodescendientes” acostumbran decir. Y no es menor el tema, ya que incluso sorprendieron a muchas autoridades nacionales que desconocían absolutamente la existencia de la etnia en el País.

A raíz de ese encuentro, nació en ellas, junto con otros colaboradores, la idea de formar una agrupación que promoviera y diera a conocer la realidad de los afrodescendientes chilenos, comenzando en la ciudad de Arica, de donde son originarias.

Así fue, como nació, en una fecha histórica para los afrodescendientes, el día 17 de Abril del año 2001, .la “Organización No Gubernamental Oro Negro de Afrodescendientes Chilenos.” La primera directiva fue encabezada por Sonia Salgado, siendo acompañada por Marta Salgado, Jessica Lobos, Soledad Alfaro y Luís Muñoz.

Desde ese momento, Oro Negro comenzó en Arica el trabajo tendiente a que la sociedad y las autoridades reconocieran la existencia no de “negritos” sino de ciudadanos chilenos Afrodescendientes. Esa labor, en la ciudad, ha sido cumplida con éxito. Y en lo internacional, Oro Negro tiene contactos con destacadas organizaciones, como Mundo Afro, las Oraper y el Grupo de Barlovento, entre otras.

Gracias a Oro Negro y su labor pionera, se ha dado la lucha contra el racismo, se han formado otras organizaciones y conjuntos artísticos, se ha difundido la cultura y la música, se rescataron fiestas tradicionales, Hoy, con orgullo muchos ariqueños se reconocen como afrodescendientes, ciudadanos que ocupan un lugar en la sociedad en todo su quehacer, como profesionales universitarios, estudiantes, dueñas de casas, trabajadores y agricultores. Con igual alegría y orgullo, la O.N.G puede decir que por primera vez en Arica, para el Día 7 de Junio, se hicieron presentes los afrodescendientes. Y también por primera vez, Oro Negro representó a la etnia en el Día de la Independencia Nacional,

La tarea no ha terminado. Aún falta mucho por hacer. Está pendiente en el Congreso Nacional la moción de Ley que reconoce en forma oficial al pueblo afrodescendiente Chileno. Se lucha por la inclusión de la “variable afrodescendiente” en el Censo del 2012, se está sistematizando la Prueba Piloto que indica una muestra de la población afroariqueña. Para esto, se ha formado la “Alianza Afrodescendiente” integrada por Oro Negro, la Asoc.Lumbanga y la Asoc.Arica Negro.

El sonar de los Tambores no debe ser en vano. Debe anunciar un futuro de esperanza y orgullo para la etnia y su reconocimiento como AFROCHILENOS.